ANIMALES PREHISTÓRICOS…………………..
LOS MAS EXÓTICOS………………………….......
COMO MURIERON …………………………………..
TIPOS DE ANIMALES PREHISTÓRICOS……
ANIMALES QUE PODRÍAN RESUCITAR …..
ANIMALES PREHISTÓRICOS
Los animales prehistóricos son los que
existieron antes de la historia de los seres humanos antes de los cavernícolas y antes de todo lo que conocemos como antiguo
LOS MAS EXÓTICOS
Los animales prehistóricos mas exóticos son
1….kleosteus
es un pez extinguido que podría darle pesadillas. Se dice que fue uno de los
más grandes placodermos, un pez acorazado y con mandíbula, que alguna vez vivió en
las aguas de la Tierra.
Media a unos 33
pies de largo y pesaba casi 4 toneladas. La criatura es
considerada hipercarnívora así como un ápice depredador. Aunque era carnívoro,
este animal prehistorico no tenía dientes, en su lugar llevaba dos pares de
placas en su , llamadas gnathal, que formaban un pico como estructura. Se dice
que los Dunkleosteus tenían una picadura similar a un cocodrilo, o incluso un
T-Rex, con una presión de 8.000
libras por pulgada cuadrada. Afortunadamente, esta
criatura prehistórica murió a finales del periodo Devónico
.
2….conocida la “sierra en espiral”, el
Helicoprion se dice que vivió durante el período carbonífero y fue una de las
pocas criaturas capaces de sobrevivir a través de la extinción del
Pérmico-Triásico (”la
Gran Mortandad ”). Finalmente, el Helicoprion se extinguió
durante el período Triásico. Aunque no muchos fósiles han sido encontrados, los
arqueólogos han encontrado el diente-espiral, así como huesos de la mandíbula.
Con esto, los investigadores han reconstruido ideas de lo que el Helicoprion se
puede haber parecido. Una cosa que sabemos con certeza es que la criatura tenía
unos dientes que muy parecidos a una sierra circular conectada en la mandíbula
inferior. Tenía tantos dientes debido a que los dientes nuevos crecían,
desplazando a los dientes más viejos, creando la espiral. En sentido
longitudinal se dice que este animal prehistórico, parecido a un tiburón, media de 10 a 15 pies.
CO
Los científicos suelen coincidir en torno a dos hipótesis que podrían explicar la extinción del Cretácico: un impacto extraterrestre, por ejemplo un asteroide o un cometa, o un período de gran actividad volcánica. Cualquiera de los dos escenarios habría ahogado los cielos con restos que privaron a la Tierra de la energía del sol, impidiendo la fotosíntesis y extendiendo la destrucción arriba y abajo de la cadena alimenticia. Una vez que se asentó el polvo, los gases de efecto invernadero bloqueados en la atmósfera habrían provocado que se disparara la temperatura, un repentino cambio climático acabó con mucho de la vida que logró sobrevivir a la prolongada oscuridad.
tipos de animales prehistóricos
A finales del periodo Cretácico en lo que hoy es Sudamérica, hace aproximadamente entre 83 y 80 millones de años vivió el "lagarto de Abel" o Abelisaurus. Con un cráneo de hasta un metro y unos dientes afilados este carnívoro depredador de entre 7 y 9 metros de longitud y pesaba alrededor de 3000 kilogramos, convivía con otros depredadores como el conocido carnotauros o el tyrannotitán, feroces competidores de las mismas presas como viejos y enfermos tyrannotitanes. Dado que Carnotaurus, probablemente fue un abelisáurido temprano, los científicos suponen que Abelisaurus también tenía delante extremidades cortas y piernas delgadas.
El descubrimiento de Abelisaurus es importante porque arrojan luz sobre muchos terópodos ( dieta carnívora y el andar bípedo con tres dedos orientados hacia el frente y provistos de afiladas garras) diferentes del hemisferio sur que eran muy diferentes de sus parientes del norte del hemisferio. Este fue el resultado de la separación de las masas de tierra del sur y del norte que se inició en el Período Jurásico.
Tiktaalik tenía principalmente las características de un pez, pero con las extremidades formando estructuras esqueléticas similares a un brazo, parecidas a las del cocodrilo, incluyendo hombro, codo y muñeca. Tenía los dientes afilados de un depredador, y su cuello podía moverse independientemente de su cuerpo, lo que no es posible en otros peces. El animal también tenía un cráneo plano como el del cocodrilo; los ojos en lo alto de la cabeza, sugiriendo que pasaba mucho tiempo mirando hacia lo alto; cuello y costillas como las de los tetrápodos, las cuáles le servían para soportar el cuerpo y ayudarle a respirar por los pulmones; un largo hocico capaz de cazar presas sobre tierra; y una abertura branquial que, en animales más evolucionados, se convirtiría en oído. Sus descubridores opinaron que, con toda probabilidad, Tiktaalik flexionaba sus proto-extremidades en el lecho de los ríos principalmente y podría haberse empujado a sí mismo hacia la orilla por breves periodos. Estos especímenes alcanzaron un tamaño de 1.2 a 2.75 metros de longitud.
Vivió en el Devónico hace aproximadamente 375 millones de años.
Restos excelentemente preservados del Tiktaalik fueron encontrados en 2004 en la Isla de Ellesmere en Canadá.
Junto con el Ichthyostega y Celacanto o Coelacanthel Acantjostega es uno de los animales prehistóricos que demuestran como se hizo la transición de pez a tetrápodo.
Guepardo gigante o Acinonyx

El problema que se le presenta al guepardo actual es que se ha especializado en la velocidad, su musculatura se ha centrado en este objetivo. Es por eso que las presas son robadas muchas veces por otros depredadores como el león, hienas, leopardos incluso perros africanos. Pues bien, existía un antepasado que vivió en el cuaternario, en el pleistoceno (hace más de 1 millón de años) y con un tamaño el doble de grande que el guepardo actual, llegando a pesar más de 120 kg y más de 2 metros de largo sin incluir la cola. De gran masa corporal, usaba más las uñas (en comparación con los guepardos modernos) sugiriendo que estaba menos adaptados a la gran velocidad, aunque se cree que podía alcanzar más de 100 km/h (inferior al actual pero más rápido que todos los demás felinos. Hay que recordar que los guepardos actuales llegan a velocidades de 115 km/h.
Pero esta teoría sugerida por el gran peso queda contrarrestada por la antítesis: se piensa que podría correr aun más que el guepardo actual ya que sus patas eran de un tamaño mayor. En fin, sea como fuese, en resumen el Acinonyx pardinensis era uno de los depredadores más poderosos del momento.
Debido a su volumen, no necesita ir detrás de presas muy veloces. Ciervos, cabras montañesas, alces y sambar (especie de ciervo)eran sus presas.
Se piensa que se extinguió hace 1.000.000 años aprox .












como verán hay muchos animales que podríamos volver a ver en otros tiempos nadie habria pensado que esto pudiera ser posible todo gracias a estas personas llamados científicos y biólogos
CO
tipos de animales prehistóricos
A finales del periodo Cretácico en lo que hoy es Sudamérica, hace aproximadamente entre 83 y 80 millones de años vivió el "lagarto de Abel" o Abelisaurus. Con un cráneo de hasta un metro y unos dientes afilados este carnívoro depredador de entre 7 y 9 metros de longitud y pesaba alrededor de 3000 kilogramos, convivía con otros depredadores como el conocido carnotauros o el tyrannotitán, feroces competidores de las mismas presas como viejos y enfermos tyrannotitanes. Dado que Carnotaurus, probablemente fue un abelisáurido temprano, los científicos suponen que Abelisaurus también tenía delante extremidades cortas y piernas delgadas.
El descubrimiento de Abelisaurus es importante porque arrojan luz sobre muchos terópodos ( dieta carnívora y el andar bípedo con tres dedos orientados hacia el frente y provistos de afiladas garras) diferentes del hemisferio sur que eran muy diferentes de sus parientes del norte del hemisferio. Este fue el resultado de la separación de las masas de tierra del sur y del norte que se inició en el Período Jurásico.
Tiktaalik tenía principalmente las características de un pez, pero con las extremidades formando estructuras esqueléticas similares a un brazo, parecidas a las del cocodrilo, incluyendo hombro, codo y muñeca. Tenía los dientes afilados de un depredador, y su cuello podía moverse independientemente de su cuerpo, lo que no es posible en otros peces. El animal también tenía un cráneo plano como el del cocodrilo; los ojos en lo alto de la cabeza, sugiriendo que pasaba mucho tiempo mirando hacia lo alto; cuello y costillas como las de los tetrápodos, las cuáles le servían para soportar el cuerpo y ayudarle a respirar por los pulmones; un largo hocico capaz de cazar presas sobre tierra; y una abertura branquial que, en animales más evolucionados, se convirtiría en oído. Sus descubridores opinaron que, con toda probabilidad, Tiktaalik flexionaba sus proto-extremidades en el lecho de los ríos principalmente y podría haberse empujado a sí mismo hacia la orilla por breves periodos. Estos especímenes alcanzaron un tamaño de 1.2 a 2.75 metros de longitud.
Vivió en el Devónico hace aproximadamente 375 millones de años.
Restos excelentemente preservados del Tiktaalik fueron encontrados en 2004 en la Isla de Ellesmere en Canadá.
Junto con el Ichthyostega y Celacanto o Coelacanthel Acantjostega es uno de los animales prehistóricos que demuestran como se hizo la transición de pez a tetrápodo.
Guepardo gigante o Acinonyx


El problema que se le presenta al guepardo actual es que se ha especializado en la velocidad, su musculatura se ha centrado en este objetivo. Es por eso que las presas son robadas muchas veces por otros depredadores como el león, hienas, leopardos incluso perros africanos. Pues bien, existía un antepasado que vivió en el cuaternario, en el pleistoceno (hace más de 1 millón de años) y con un tamaño el doble de grande que el guepardo actual, llegando a pesar más de 120 kg y más de 2 metros de largo sin incluir la cola. De gran masa corporal, usaba más las uñas (en comparación con los guepardos modernos) sugiriendo que estaba menos adaptados a la gran velocidad, aunque se cree que podía alcanzar más de 100 km/h (inferior al actual pero más rápido que todos los demás felinos. Hay que recordar que los guepardos actuales llegan a velocidades de 115 km/h.
Pero esta teoría sugerida por el gran peso queda contrarrestada por la antítesis: se piensa que podría correr aun más que el guepardo actual ya que sus patas eran de un tamaño mayor. En fin, sea como fuese, en resumen el Acinonyx pardinensis era uno de los depredadores más poderosos del momento.
Debido a su volumen, no necesita ir detrás de presas muy veloces. Ciervos, cabras montañesas, alces y sambar (especie de ciervo)eran sus presas.
Se piensa que se extinguió hace 1.000.000 años aprox .
Tigre Dientes de Sable: (Smilodon fatalis)
- Extinción: +- 10.000 años
- Preservación ADN: 3/5
- Sustituto adecuado: 3/5

Smilodon fatalis
Esta legendaria bestia felina, sería un candidato excelente para un estudio de viabilidad. Se sabe que existen muchos especímenes conservados en los pozos de alquitrán en Los Ángeles, pero lo malo es que este alquitrán hace muy difícil la extracción del ADN, motivo por el cual hasta el momento nadie a sido capaz de aislar una secuencia decente. Sin embargo, también existen ejemplares en permafrost que podrían ser una fuente excelente para la extracción de ADN. En caso de poderse extraer un secuencia completa, el león africano sería un excelente candidato para traerlo a la vida por sus condiciones de vida similares.
En algunos lugares del continente americano se han recogido informes que relatan avistamientos de una criatura similar al tigre dientes de sable.
El Neandertal
- Extinción: +- 25.000 años
- Preservación ADN: 1/5
- Sustituto adecuado: 5/5

El Neandertal
El proyecto de la secuencia del genoma de un Neandertal se publicara en este año 2009, pero llegar a mantener una calidad razonable de genoma, comparable al menos al de un chimpancé, pasara al menos otro año. Así lo explica Svante Paabo, del Instituto de Antropología Evolutiva Max Planck en Leipzig, Alemania. En un principio se quiere conseguir estudiar las diferencias entre nosotros y nuestros misteriosos primos lejanos, peor algunos científicos plantean que se podría resucitar con ello a todo un Neandertal, siendo el ser humano un candidato ideal como madre de “alquiler”.
Con todo, y a pesar de los intentos de la unión soviética por crear un híbrido humano-animal, se cree que incluso para los más enloquecidos científicos, se plantea un dilema moral a gran escala, por lo que de hacerse algo, se haría la sustitución de algunos genes humanos por los del Neandertal, para saber qué es lo que sucede.
El Neandertal es uno de los candidatos para explicar los avistamientos del Bigfoots y Sasquatchs en el continente americano, aunque no está contemplado como un teoría oficial y aceptada pues nunca se ha encontrado ningún cuerpo de estas legendarias bestias.
Oso Cavernario: (Arctodus simus) ps creerán que este espécimen no es un animal prehistórico pero para los científicos si es considerado como tal
- Extinción: +- 11.000 años
- Preservación ADN: 3/5
- Sustituto adecuado: 2/5

Arctodus simus
Esta mole gigante sobrepasaba al mayor carnívoro terrestre que podemos encontrar actualmente, el oso polar. Se cree que este oso pudo ser un tercio mayor que su primo “albino” en posición vertical, y llegar a pesar una tonelada. La recuperación de su ADN debería ser posible al encontrarse ejemplares en permafrost. Este oso tiene su pariente más cercano en el oso de América del Sur, los dos ejemplares parten de una misma rama evolutiva que se separo hace unos 5 millones de años, pero lamentablemente el oso americano, solo conserva un 10% de la masa corporal del oso cavernario, por lo que es posible que no sea un buen candidato.
El Thylacine: (Thylacinus cynocephalus)
- Extinción: 1936
- Preservación ADN: 4/5
- Sustituto adecuado: 1/5

Thylacinus cynocephalus
El ultimo “tigre de Tasmania” conocido murió en el zoológico de Hobart en 1936, siendo extinta por culpa del ser humano. En la actualidad existen diversos tejidos conservados con menos de un siglo de antigüedad, por lo que los genetistas no deberían tener problemas para secuenciar su genoma completo. Cuando hablamos de “resurrección” resulta además que los marsupiales como este son excelentes candidatos pues el embarazo de estos animales suele durar unas semanas, y con una simple forma de placenta, por lo que el riesgo de rechazo del embrión implantado sería muy reducido. El candidato ideal como madre sería el Diablo de Tasmania, y tras su nacimiento, el feto tendría que ser alimentado en una bolsa artificial y alimentado también con leche artificial.
En la actualidad, existen decenas de informes, filmaciones y fotografías que tratan sobre la posible supervivencia de este marsupial, en nuestros días, lo que para muchos especialistas no es tan descabellado.
El Glyptodon: (Doedicurus clavicaudatus)
- Extinción: +- 11.000 años
- Preservación ADN: 2/5
- Sustituto adecuado: 1/5

Doedicurus clavicaudatus
Este inmenso armadillo del tamaño de un Volkswagen Escarabajo, deambuló por los paisajes de América del Sur libremente y a muchos les gustaría que lo hiciera de nuevo. No existen por el momento restos congelados de este animal, por lo que dependería de encontrar algunos restos en buenas condiciones en un lugar fresco o una cueva seca. Y luego tendríamos otro gran problema, los actuales candidatos para hacer de madres portadoras son realmente más pequeños que este gigante.
Rinoceronte lanudo: (Coelodonta antiquitatis)
- Extinción: +- 10.000 años
- Preservación ADN: 4/5
- Sustituto adecuado: 5/5

Coelodonta antiquitatis
El renacimiento del rinoceronte lanudo, tiene mucho a su favor. De la misma manera que con el mamut, existen muchos ejemplares congelados en permafrost y la disponibilidad de cuernos, pelos y pezuñas es una gran ventaja. Estos tejidos pueden ser limpiados con algo similar a la lejía y el champú para eliminar los contaminantes de ADN como microbios y hongos, ante de utilizar enzimas para recuperar un ADN casi puro del rinoceronte. Esto hace que tener una secuencia completa sea sólo cuestión de tiempo. Lo malo es que todos los candidatos a madre de alquiler, se encuentran actualmente en grave peligro de extinción, lo que siendo el caso, la prioridad de resucitar a un rinoceronte lanudo no es una prioridad.
El Dodo: (Raphus cucullatus)
- Extinción: +- 1690
- Preservación ADN: 1/5
- Sustituto adecuado: 3/5

Coelodonta antiquitatis
En 2002 los genetistas de la Universidad de Oxford consiguieron permiso para “cortar” unas muestras de los mejores restos conservados del Dodo, los restos de un hueso de la pata con piel y plumas. El ejemplar se encontraba bajo llave en la Universidad del Museo de Historia Natural, “fue unas de las cosas más espantosas que he realizado nunca” explico Beth Shapiro encargado de la extracción. Los restos produjeron fragmentos de ADN mitocondrial del Dodo, pero nada más. Desde entonces ningún otro resto ha aportado más registros de ADN, y algunos esperan que todavía hoy se encuentre algún ejemplar en buenas condiciones. El candidato ideal para usarlo como madre serían las palomas.
El perezoso gigante de tierra: (Megatherium americanum)
- Extinción: +- 8.000 años
- Preservación ADN: 2/5
- Sustituto adecuado: 1/5

Megatherium americanum
Este gigante alcanzaba los 6 metros de altura y se cree que pesaba unas 4 toneladas. Su extinción es relativamente reciente y se han encontrado algunos ejemplares con pelo, una excelente muestras de ADN, así que es posible conseguir el genoma de este gigante, es más, el Dr. Hendrik Poinar de la Universidad de MacMaster en Canadá, ha extraído ADN de este perezoso que se encontró fosilizado en estiércol. La dificultad radica en un sustituto adecuado ya que el pariente más cercano es el perezoso arborícola de tres dedos que es enano en comparación. Podría ser capaz de proporcionar los huevos con los que crear el embrión, pero la cría superaría con creces a la madre en cuestión de poco tiempo.
El Moa: (Dinornis robustus)
- Preservación ADN: 3/5
- Sustituto adecuado: 2/5

Dinornis robustus
En la actualidad existen muchos restos del Moa que han pasado bien conservados en las cuevas de Nueva Zelanda, restos de huevos y huesos, hacen factible una posible recuperación del ADN. Pero, ¿No sería mejor comenzar por su pariente más pequeño el Megalapteryx didinud que por el Moa con sus más de tres metros de altura?. Aunque lejanamente emparentadas con los avestruces, estas serían los candidatos ideales para su recuperación.
El ave Moa es otro de esos animales legendarios que siguen ocupando la especulación en cuanto a su supervivencia en remotos lugares de Nueva Zelanda.
El Alce Irlandés: (Megaloceros giganteus) no puede volar
- Extinción: +- 7.700 años
- Preservación ADN: 3/5
- Sustituto adecuado: 2/5

Megaloceros giganteus
Este gigante del Pleistoceno, se encontró una vez por toda Europa. Su tamaño podría alcanzar los dos metros de altura hasta el lomo y unas astas de hasta cuatro metros de ancho. Lo curioso es que es un ciervo más que un alce, y su pariente cercano de una misma rama evolutiva que se separo hace 10 millones de años, es mucho más pequeño. Este abismo entre las dos especies hace difícil que se resucite a pesar de que se lograra conseguir un genoma completo del ADN.
Castor Gigante: (Castoroides ohioensis)
• Extinción: +- 10.000 años
• Preservación ADN: 2/5
• Sustituto adecuado: 1/5

Castoroides ohioensis
Existe un gran controversia sobre el restablecimiento de los castores a la normalidad en algunos países, por lo que no es difícil imaginar la controversia que suscitaría integrar uno de 2,5 metros de longitud en América Norte. Conseguir una secuencia completa de este animal actualmente es imposible pero podrían encontrarse restos en el futuro. El chigüire, que tiene aproximadamente la mitad de su masa, sería probablemente el sustituto más adecuado.
El Gorila: (Gorilla gorilla)
- Extinción: Casi
- Preservación ADN: 5/5
- Sustituto adecuado: 5/5

Gorilla gorilla
La primera especie que se traiga de nuevo a la vida, será probablemente una que este en peligro de extinción a día de hoy. Los conservacionistas están tomando muestra de tejido de muchas especies amenazadas para congelarlas, de modo que se podrían resucitar con clones que usarían a parientes relacionados con ellos y un hábitat adecuado. Para los gorilas el sustituto sería el chimpancé.
RECETA PARA UNA BUENA RESUCITACIÓN:
Ingredientes:
- Un ADN bien conservado.
- Varios miles de millones de bloques construidos de ADN
- Una buena especie sustituta
- Una avanzada tecnología
como verán hay muchos animales que podríamos volver a ver en otros tiempos nadie habria pensado que esto pudiera ser posible todo gracias a estas personas llamados científicos y biólogos